![]() |
|
|
Sígueme en: |
|
Desastre en una Gibson original ES-345 de 1961 Bueno poco queda, pero lo que queda es largo y tedioso. Capas y capas de acabado y horas de lijado para dejar la superficie apta para recibir las nuevas capas. Como pueden ver ya le coloqué el número de serie, pero no se los voy a mostrar por ser la identificación que solo le concierne al dueño. ![]() Quedó algo como esto, que aunque son números al azar, están hechos de la misma forma que en la guitarra, en un trozo de caoba de honduras y con la misma técnica. ![]() Mástil preparado y listo para recibir el color correspondiente ![]() Preparación del cuerpo en su parte trasera ![]() Igual en la parte delantera con sus efes y demas orificios tapados para que no ocurra lo anterior ![]() Proceso de lijado de la tapa delantera ![]() otra vista ![]() y por fin preparada para recibir el color definitivo ![]() Esta es la primera capa del color negro de las tres que llevará la guitarra a petición de su dueño, ya que le encanta ese color ![]() y viene de perlas para tapar los desastres realizados al instrumento ![]() Aquí está ya con las capas correspondientes al color negro y preparada con el binding descubierto para recibir la primera capa de acabado ![]() Vista por la parte de atrás ![]() Después de darle el tedioso acabado, tedioso por la larga espera que requiere la nitro y mas en una guitarra reconstruida, ya que como todos saben las huellas que quedan de la reparación, salen con el tiempo y se nota al pasar una luz por encima, pero mientras mas se espera mejor ya que da tiempo a que el acabado se seque mas y mas, y al pulir dure mucho mas sin presentar esta huella. Esto se produce por las distintas densidades que se encuentra el acabado en donde se impregna, y su absorción es distinta. Por eso aunque una guitarra sea de un color sólido a menos que le echen un acabado sintético y grueso, siempre se notan las uniones de la madera. Lo malo es que ese acabado crea una coraza que no permite que la madera vibre con libertad ahogando muchas frecuencias. Sin embargo aquí ya está lista con el acabado pulido. ![]() Detalle de el cuerpo recién pulido ![]() Y de la guitarra en general ![]() Ahora voy con la electrónica. La tenía guardada como oro en polvo ya que es una electrónica bastante aparatosa y se pueden fatigar fácilmente los materiales. Aquí pueden observar como una de las patillas está suelta, porque en realidad es una maraña de cables desorganizados y puestos como cuadrasen. ![]() Vaya chapuza. Y como esto en muchos lugares de la electrónica ![]() Que fácil es hacer las cosas ordenadamente. Se ahorra trabajo y espacio, además de quedar cómodo para la instalación ![]() "Houston, tenemos un problema" el cableado está mal hecho. Se conoce que el que hizo la electrónica además de romper la tapa trasera no tiene idea de esta electrónica. La pastilla del puente no suena, a pesar de que esta en perfectas condiciones, y faltan cables en algunos sitios y sobran en otros. El cliente sin saberlo ha estado tocando solo con la pastilla del mástil, pero no lo notaba porque le entramparon el sonido en el selector de tonos del Varitone. Menos mal que me conozco bien estas electrónicas ya que he reparado unas cuantas y es mas a las modernas se les hace una modificación para quitarle los transformadores que pesan bastante y se sustituyen con resistencias, lo cual hace el mismo efecto y aligera bastante el instrumento. Pero este hay que dejarlo original, así que no queda otra que arreglarlo. ![]() Este pote le dieron tanto calor y fundente que a parte de hacer un ruido del copón, ![]() no funcionaba correctamente. Vean las consecuencias de unas malas soldaduras. De paso estos potenciómetros al quedar expuestos a los elementos a través de la "F" cogen mucho polvo y humedad, por eso es muy recomendable dejarlos completamente secos, si no se tienen las cajitas protectoras, para que este no se adhiera a los mismos. ![]() Página Anterior Página Siguiente |